dc.contributor.advisor | Vera Benavides, Rodrigo Nelson. Profesor guía metodológico | |
dc.contributor.advisor | Vélez, María Paz. Profesor guía disciplinar | |
dc.contributor.author | Fuentes Abarca, Maricela Macarly | |
dc.contributor.author | Garrido Valdivia, Gianina Fernanda | |
dc.contributor.author | Torres Lillo, Elizabeth Denisse | |
dc.date.accessioned | 2018-09-05T18:46:28Z | |
dc.date.available | 2018-09-05T18:46:28Z | |
dc.date.issued | 2017 | |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.12743/1416 | |
dc.description.abstract | Las cifras otorgadas por la JUNAEB de malnutrición por exceso a nivel nacional abarcan un 51,8% del total de los niños y niñas en primer año básico en el año 2013 asistentes a colegios municipalizados y particulares subvencionados. Un factor determinante para el desarrollo de esta patología proviene principalmente desde el hogar, existen diversas etiologías para este factor como por ejemplo pertenecer a alguna religión, grupo urbano, etnia, raza e incluso el nivel socioeconómico de los padres. El nivel de escolaridad que presentan los padres permite el acceso a diferentes tipos de alimentos que determinaran la alimentación del niño y su estado de salud. Gracias a la existencia de abundante información sobre el estado nutricional de los escolares y los diferentes factores condicionantes, es que mediante esta investigación se analizará la existencia de la relación entre el nivel de escolaridad de los padres y/o apoderados con el porcentaje de grasa corporal de los niños y niñas asistentes a primer año básico del Colegio San Alberto Magno en el año 2016.
La metodología utilizada para esta investigación es un estudio de tipo Correlacional – Causal para analizar la relación existente entre dos variables una independiente y la otra dependiente. Presenta un diseño No Experimental ya que las variables estudiadas no son manipuladas por los investigadores, se analizan tal y cual se presentan. La recolección de datos fue realizada mediante la aplicación de encuesta a padres y/o apoderados asistente a una reunión de apoderados en donde indicaban los años de escolaridad rendidos para luego ser clasificados en niveles de escolaridad. A los estudiantes de primer año básico se le realizaron mediciones antropométricas de pliegue cutáneos tales como Tricipital, Bicipital, Subescapular y Suprailiaco, para luego
obtener el porcentaje de grasa y su respectiva clasificación de adiposidad se utilizó la formula Deurenberg y col (1990) que combina la sumatoria de los cuatro pliegues y la edad respectiva de cada niño.
Los resultados obtenidos indican que en la población de padres y/o apoderados prevalece el nivel de escolaridad medio, ya que un 60% de ellos ha cursado hasta 13 años de escolaridad, el 24,8% presenta un nivel de escolaridad bajo y apenas un 15,2% presenta un nivel de escolaridad alto cursando alguna carrera de enseñanza superior. Con respecto al porcentaje de grasa en los niños y niñas se obtuvo que un 4,76% presenta una baja adiposidad, el 53,33% una adecuada adiposidad, el 13,33% una moderada alta adiposidad y el 28,57% una alta adiposidad. El análisis de ambas variables muestra que no existe relación entre el nivel de escolaridad de los padres y el porcentaje de grasa de los niños, presenta una baja significancia. | es_ES |
dc.description.sponsorship | Licenciadas en Nutrición y Dietética. UCINF. Facultad de Ciencias de la Salud | es_ES |
dc.language.iso | es | es_ES |
dc.publisher | UCINF | es_ES |
dc.rights | Attribution-NoDerivs 3.0 United States | |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nd/3.0/us/ | |
dc.subject | Obesidad Aspectos sociales | es_ES |
dc.subject | Hábitos alimenticios | es_ES |
dc.subject | Alimentación escolar | es_ES |
dc.subject | Conducta alimentaria | es_ES |
dc.subject | Nutrición infantil | es_ES |
dc.subject | Obesidad Prevención y control | es_ES |
dc.subject | Trastornos nutricionales | es_ES |
dc.title | Relación entre el nivel de escolaridad de los padres y el porcentaje de grasa corporal en niños y niñas de primer año básico asistentes al colegio Alberto Magno durante el año 2016 | es_ES |
dc.type | Thesis | es_ES |