dc.contributor.author | Cortés Muñoz, Rodrigo Ignacio | |
dc.date.accessioned | 2018-03-16T20:11:51Z | |
dc.date.available | 2018-03-16T20:11:51Z | |
dc.date.issued | 2013 | |
dc.identifier.citation | Temas de Derecho Años XXVIII - XXX Enero- Diciembre 2013 - 2015 pp: 179 - 183 | es_ES |
dc.identifier.issn | 07163908 | |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.12743/810 | |
dc.description | Jornadas de Derecho Civil | |
dc.description.abstract | El Derecho Civil, ya como disciplina y en su pedagogía aglutina diversos contenidos que son enseñados de manera secuencial, porque pareciera desde su enseñanza que se encuentran ligados bajo mismos criterios de regulación. Obligaciones, bienes, familia, sucesión por causa de muerte y así. En tal sentido, la lex mercatoria, o la forma de contratación entre comerciantes enseña que no existe una forma. Que de hecho, la
expresión "lex mercatoria" puede ser subvertida en su conceptualización
por la imposibilidad de erigir desde la práctica comercial un modo estandarizado por concurrir a esa práctica, imponiéndose por el
contrario la fragmentación regulatoria. Así por ejemplo, lo que es
correcto en contenido y procedimiento en un espacio de comercio puede
no serlo en otro, o resultar un factor inocuo en un tercero. Variables de
justicia ontologizadas resultan relegadas a la forma justa que cada
espacio de comercio entiende por tal; o más, entenderían esos espacios que dicha determinación es secundaria en el modo cómo se relacionan sus concurrentes y verifican sus intereses | es_ES |
dc.language.iso | es | es_ES |
dc.publisher | Universidad Gabriela Mistral | es_ES |
dc.rights | Attribution-NoDerivs 3.0 United States | |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nd/3.0/us/ | |
dc.subject | Derecho civil | es_ES |
dc.subject | Lex mercatoria | |
dc.subject | Contratos | |
dc.title | La lex mercatoria | es_ES |
dc.title.alternative | Una nueva forma de decir derecho | es_ES |
dc.type | Article | es_ES |