Efecto en la composición corporal y volumen muscular de brazo y muslo, tras la aplicación de los métodos de entrenamiento de la fuerza muscular de oclusión e hipertrofia tradicional , en los alumnos usuarios del gimnasio de pesas de la Universidad de Chile, en la comuna de Santiago, del año 2015
Date
2015Metadata
See more metadataAuthor
Barrera Céspedes, Aarón
Castillo Salgado, Ariel
Figueroa Cabello, Julio
Sepúlveda Moreno, Romina
Abstract
En la actualidad, el entrenamiento de la fuerza enfocado a aumentar la masa muscular es un objetivo común por numerosos métodos, sin embargo, la metodología tradicional se adjudica una ventaja con respecto a las otras propuestas. No obstante, cada vez surgen novedosas técnicas, causando discusiones por saber cuál es la más efectiva.
Esta investigación se llevó a cabo para comprobar los efectos en la composición corporal y volumen muscular utilizando un reciente método que tiene como eje principal la oclusión, y a su vez, fue comparado por los métodos de hipertrofia tradicional, en los alumnos usuarios del gimnasio de pesas de la universidad de chile. Con el fin de determinar que metodología
predomina al momento de entrenar, se realiza un pre test, considerando las mediciones en volumen de brazo y muslo por medio de una cinta métrica, y a su vez, de composición corporal utilizando un monitor de composición corporal marca Tanita, el cual consta de un análisis de impedancia bioeléctrica, a través de señales eléctricas de baja intensidad, que recorren el cuerpo libremente conducidos por la materia liquida muscular, arrojando resultados en peso, grasa y masa muscular.
Posterior a la evaluación inicial se obtuvo la máxima intensidad de trabajo, a través de la
medición de 1 RM de cada sujeto. No solo se realizó la medición de 1 RM, sino que también, se
efectuó un plan de entrenamiento contemplando ambas metodología utilizadas durante dos
meses. Al momento de efectuar el plan de entrenamiento, se formaron dos grupos de trabajo con
parejas homogéneas en IMC y estatura, un grupo entreno con el método de oclusión, mientras
que el otro utilizo el método de hipertrofia tradicional.
Tras finalizar el periodo de entrenamiento se determinó que la metodología de hipertrofia tradicional fue más efectiva, en esta investigación, que la metodología de oclusión
Collections
The following license files are associated with this item:
Except where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NoDerivs 3.0 United States
Related items
Showing items related by title, author, creator and subject.
-
Thesis
El entrenamiento de la musculatura inspiratoria en sujetos universitarios fumadores y no fumadores de ambos sexos y su efecto en la función pulmonar :
Aldana Araneda, Alison Marianne; Briones Donoso, Daniel José; Sánchez Vargas, Joel Hernaldo (UCINF, 2012)En esta investigación se evaluó la efectividad de un entrenamiento de la musculatura inspiratoria (EMI) en individuos fumadores y no fumadores, jóvenes y de nacionalidad chilena. Para esto se realizó un estudio experimental ... -
Thesis
Metodologia de trabajo que utiliza la sala de atención temprana Chile crece contigo de la comuna de San Joaquín, desde la pedagogía de Emmi Pikler
Cabello Iturra, Karina; Chávez Sepúlveda, Evelyn; Rojas Sandoval, Sofia; Silva Silva, Ximena (UCINF, 2014)La primera infancia es el proceso más importante de todo ser humano, ya que es aquí donde se desarrollan habilidades y destrezas perceptivas, lingüísticas, motrices, cognitivas, afectivas y sociales, que posibilitarán una ... -
Thesis
Aplicación de las "competencias genéricas" en la práctica profesional de los estudiantes de educación física de la Universidad UCINF :
Jiménez Friderichsen, Joanna; Muñoz Moreno, Yvonne (UCINF, 2018)El presente estudio tiene como propósito evaluar el desarrollo y la aplicación de las competencias genéricas que promueve la universidad Ucinf, (basadas en el proyecto Tuning) en el contexto del Marco de la buena ...